/* codigo para botones de resdes sociales en cada una de las entredas */ EMILIANO ZAPATA: EL CAUDILLO DEL SUR ~ ATENCINGO

BUSCALO

Búsqueda personalizada

EMILIANO ZAPATA: EL CAUDILLO DEL SUR

IMPRIMIR ARTÍCULO

“Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado”: Emiliano Zapata.

Emiliano Zapata es un gran ícono en la historia revolucionaria de México, ya que debido a él, estalló la Revolución Mexicana en 1910. Sin embargo hay toda una historia detrás de este caudillo.


Su nombre completo era Emiliano Zapata Salazar, nació el 8 de agosto de 1879, en Anenecuilco, Morelos; sus padres, Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, se dedicaban a la tierra, sin embargo no eran de muchos recursos económicos, pero encaminaron su vida a la ganadería. A los 16 años de Zapata, sus padres murieron, motivo por el cual Emiliano tuvo que trabajar a temprana edad.

Sus padres le dejaron una pequeña herencia, por lo que no tuvo que emplearse como peón de alguna hacienda, sin embargo se daba cuenta de todas las injusticias que realizaban los grandes hacendados.

Debido a esto, el precursor de la Revolución Mexicana comenzó a ayudar a los campesinos que tenían algún tipo de problema.

Así fue como empezó con su labor revolucionaria, con su célebre frase “Tierra y Libertad”; siendo reprendido en varias ocasiones debido a su lucha, que tenía como meta la reforma agraria.
Decidió integrarse en 1910 al Ejército de Francisco I. Madero y luchar contra el régimen porfirista que prevalecía en esa fecha. No obstante, la Alianza de Zapata y Madero duró poco, ya que Emiliano comenzó a percatarse de que Madero no estaba interesado en el bienestar de los campesinos e indígenas.

Otros personajes como Pancho Villa, originario del norte del país, también luchaban y defendían los mismos ideales que Emiliano Zapata. Durante la lucha revolucionaria, el caudillo morelense creó muchos organismos a favor de los campesinos, entre ellos: Las Comisiones Agrarias, el Crédito Agrícola y la Caja Rural de Préstamos en Morelos.

Asimismo promulgó la Ley Agraria, que establecía la restitución de las tierras, montes y agua a los campesinos, también instituía que la Nación debía reconocer el derecho de todos los mexicanos para poseer y cultivar una extensión de terreno, cuyos productos le permitirían cubrir las necesidades personales y familiares. El ejido fue un punto muy importante también en esta ley agraria.

Emiliano Zapata luchó por sus ideales, mismos que lo llevaron a su muerte en 1919. El revolucionario fue asesinado en una emboscada en Chinameca, por el Coronel Jesús Guajardo, quien más tarde fue nombrado General y recompensado con 52 mil pesos.

Sin embargo, Emiliano Zapata no murió  ahí, ya que su vida y las razones por las cuales se llevó a cabo la Revolución Mexicana siguen vigentes, muestra de ello son las diversas organizaciones que existen en México y en el mundo entero, como: el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), la Organización Tierra y Libertad, Unión Campesina Emiliano Zapata (UCEZ), entre otras. Mientras que la principal organización influenciada en Emiliano Zapata es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), grupo armado de Chiapas, que lucha y protege los derechos de los indígenas.

Un documental de Francesco Taboada Tabone llamado “Los últimos zapatistas, héroes olvidados”, da a conocer los testimonios de los últimos revolucionarios mexicanos, las ideas que prevalecen actualmente acerca de la Revolución y si se logró o no el objetivo de Emiliano Zapata. 

Este material digno de verse, comienza con la siguiente frase: “Nosotros no somos peces para vivir del mar, no somos aves para vivir del aire, somos hombres para vivir de la Tierra”.

Comparte esta entrada

votar

TWEET

FANPAGE FACEBOOK

ATENCINGO

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerizada por: Lasantha y Distribuida Por: Blogger Templates